miércoles, 23 de junio de 2010

Vacaciones

Este imaginario permanecera sin actualizar hasta la segunda quincena de julio, debido a vacaciones. Estas son algunas de las películas que encontrareis cuando volvamos a leernos, os animo a que las veais y así podamos comentarlas:

Last ride


















Toro salvaje


















Apocalypto



















Los niños del Brasil

miércoles, 16 de junio de 2010

'Valhalla rising', la que pudo ser la gran película de vikingos


Una de las películas mas esperadas en la 34ª edición del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) celebrada entre el 10 y el 19 de septiembre del pasado año fue esta película del realizador danés Nicolas Winding Refn. Dos eran las razones para tamaña expectación. Primero, el trabajo anterior de su director, la trilogía Pusher (Pusher, 1996; Pusher II, 2004 y Pusher 3, 2005) y la reciente Bronson (Id, 2008) han recibido a lo largo del tiempo críticas muy positivas y hacían prometer que con el material del que partía esta vez, sería capaz de realizar una gran obra. Segundo, el material en sí, Valhalla Rising (Id. 2009) es una película de vikingos, un subgénero que, pese al fracaso de las películas adscritas al mismo estrenadas en años recientes o quizás debido a él, sigue atrayendo a gente a las salas; además viendo las imágenes promocionales y el trailer prometía ser una visión violenta, sucia y bastante inspirada del mundo vikingo sin dejar de lado la épica que requiere una película de sus características, encarnada en la imagen del protagonista, un guerrero mudo, feroz e implacable con una cicatriz donde debería tener un ojo.


Aquí se presenta el primer fallo de esta producción aunque no lo es tanto en el sentido de que no es culpa del director sino de la distribución. La película no es ni de lejos lo que se anuncia. A juzgar por lo visto en los carteles promocionales y en el trailer –mejor no hablemos de la caratula del DVD- nadie imagina el pausado viaje semi-espiritual a los confines de la locura humana que acaba resultando el film. Es este un problema que acusan muchas producciones actuales y que demuestra la falta de confianza de las distribuidoras en sus proyectos y la impresión por parte de las mismas de que el público no acudirá a las salas si no les ofrecen películas con altas dosis de acción y efectos especiales -algo que por otra parte, y desgraciadamente, quizás tampoco ande tan desencaminado-. El segundo fallo probablemente sea que Valhalla Rising ya era una pequeña obra maestra antes siquiera de que nadie la hubiese visto (algo también muy habitual hoy en día como demuestran 300 o Kick-ass aunque esta vez en mucho menor nivel). Era una película tan esperada por cierta parte de la crítica que la valoración de la misma estaba ya en parte escrita antes del estreno. Sin ir mas lejos en la propia página del TIFF se establecían referencias entre la película y la obra de grandes maestros como Akira Kurosawa o Sergio Leone. Pero ninguno de estos dos elementos –la engañosa publicidad y las altas expectativas- hacen de una película mala en sí misma –ni buena-, así que hagamos un ejercicio de abstracción y veámosla con nuestros propios ojos.


Valhalla Rising comienza con un niño (Marteen Stevenson) llevando agua a un esclavo que se encuentra en una jaula (Mads Mikkelsen), en las primeras escenas vemos como lo cuida lo alimenta y se encarga de pintarle la espalda antes del combate, casi con ternura. Inmediatamente después, formando parte de la misma extraña belleza contemplativa veremos al guerrero enfrentarse a una serie de enemigos en una suerte de arena romana al estilo vikingo y acabar con ellos de forma inmisericorde. Todo ello está rodado mediante una marcada estética basada en una espectacular fotografía de alto contraste y una composición de los planos rozando la perfección, lo que demuestra el magnifico trabajo llevado a cabo por el director de fotografía Morten Søborg, pero que no dice nada o mas bien poco de la labor de su director o de la calidad de la película en su conjunto. La cinta está dividida en 6 partes, cada una precedida de un rotulo con un nombre evocador (Ira, Infierno, El sacrificio), pero para este análisis me permitiré dividirla en tres partes claramente diferenciadas.


La primera comprende desde el principio hasta que el guerrero –que posteriormente será llamado one-eye- parte en el drakkar con los soldados cristianos. Esta es sin lugar a dudas la mejor parte del film. Contiene unas escenas de violencia descarnada, pero sin dejar que la acción sea el centro de la narración. Aquí se nos presenta al misterioso guerrero y vemos como pasa de la esclavitud a la libertad. Sin duda las mejores escenas del film están contenidas en estos primeros minutos. Se establece la relación entre One-eye y el niño y se presenta el escenario en el que parece que va a acontecer la acción. Los vikingos acosados por los guerreros cristianos -que son planteados aquí como seres salvajes y bárbaros que se comen a su propio dios-. En la pantalla predominan los tonos grises y el rojo de la sangre. Hasta aquí la película promete bastante. Una insólita película de vikingos realista e implacable que se diferencia de la visión aventurera a la que estamos acostumbrados. Al final One-eye se libera de sus captores y emprende la marcha con la presencia del chico siempre a su lado. Es en el momento en el que se cruza con un grupo de soldados cristianos que la cosa empieza a decaer. One-eye embarca con ellos rumbo a Tierra Santa y pronto se encuentran a la merced de unas aguas demasiado tranquilas y envueltos en una densa y misteriosa niebla. Todo lo bueno que había sido presentado en la primera parte es ahora arrojado por la borda. Los bellos paisajes que constituyan uno de los puntos fuertes del film desaparecen aquí para dejar paso a una espesa niebla que enloquece a los guerreros; también desaparece todo viso de acción o desarrollo dramático de la historia. Una larguísima escena a bordo del barco en la que se plantean ideas ligeramente espirituales que no encontrarán desarrollo posterior y en la que poco a poco la apatía se va apoderando de los personajes y del espectador. En la tercera parte, una vez llegados a tierra, el film intenta alcanzar el tono propuesto al principio pero sin llegar a conseguirlo en ningún momento, quedando muy por debajo y perdiéndose entre suposiciones pseudo-metafísicas y espirituales de lo más extrañas. A estas alturas de película el espectador lleva tiempo esperando a que pase algo que nunca pasará y es cuando se hace mas evidente que la película es una sucesión de planos, no sin sentido, pero sí sin ningún nexo de unión. Los escasos estallidos de acción que parecen sacar a la película de su sopor son sofocados casi antes de producirse, dando como resultado una película reprimida que parece en todo momento querer llegar a algo más pero sin obtener resultado. Las ralentizaciones y las visiones teñidas de rojo no ayudan lo mas mínimo. Es en sus pretensiones místicas y trascendentales donde la película falla estrepitosamente, debiendo haberse quedado en lo propuesto por su primera parte, que habría dado como resultado una película original, fresca y probablemente mucho mejor de lo que finalmente ha resultado.


Valhalla Rising es pues una extraña odisea de vikingos, una película reflexiva e introspectiva que podría haber dado mucho más de sí. Aun así hay que reconocerle a Nicolas Winding Refn lo arriesgado de su propuesta y la difícil clasificación de esta lo cual le da un punto positivo en cuanto a originalidad. Además, como ya se ha comentado mas arriba, el trabajo de fotografía es excelente y ya solo por eso merece la pena verla. Quizás sea esto lo que le ha valido los premios que se está llevando en los festivales a los que se está presentando, o quizás sea la impresionante primera parte, que tanto prometía y que tanto ha resultado engañar. Sin embargo, lamentablemente, la originalidad y la espectacularidad visual no hacen de esta, ni de ninguna otra, una buena película.

Valhalla rising - Ficha


UK, Dinamarca, 2009
T.O.: Valhalla Rising.
Director: Nicolas Winding Refn.
Guión: Roy Jacobsen y Nicolas Winding Refn.
Productor: Johnny Andersen, Henrik Danstrup y Bo Ehrhardt.
Producción:BBC Films, La Belle Allee Productions, NWR Film Productions, Nimbus Film Productions, One Eye Production y Savalas Audio Post-Production.
Fotografía: Morten Søborg en color.
Diseño de produccion: Laurel Wear.

Diseño de vestuario: Gill Horn.
Dirección artistica: Natalie Astridge

Montaje: Matthew Newman.

Música original: Peter Kyed y Peter Peter.
Duración: 93 minutos.

Estreno Dinamarca: 5 de Marzo de 2010

Estreno UK: 30 de Abril de 2010

Presupuesto estimado: $4,000,000

Interpretes: Mads Mikkelsen (One-Eye), Jamie Sives (Gorm), Gary Lewis (Kare), Callum Mitchell (Pagan Viking Guard), Douglas Russell (Olaf), Andrew Flanagan (Duggal), Alexander Morton (Barde), Ewan Stewart (Eirik), Maarten Stevenson (Are/The Boy), Gary McCormack (Hauk), Gordon Brown (Hagen).


Argumento: Un violento guerrero vikingo se libera de sus captores y se une, junto al niño que lo cuida y acompaña, a un grupo de guerreros cristianos en busca de la Tierra Santa. En el camino su barco quedará atrapado por una densa niebla y cuando esta desaparezca, ninguno sabrá donde está ni física ni mentalmente.





lunes, 7 de junio de 2010

La profesionalidad de la crítica en internet.

En el mes de mayo, las dos principales revistas de crítica cinematográfica en papel de España, Dirigido Por… y Cahiers du Cinema han dedicado sendos artículos a reflexionar sobre el estado actual de la crítica en nuestro país. Usando como punto de partida el I congreso de Crítica Cinematográfica convocado en el último Festival de Málaga, Mirito Torreiro, coordinador del encuentro, desde las páginas de Cahiers y Antonio José Navarro desde las de Dirigido Por… reflexionan cada uno a su manera sobre la crítica especializada, la función de la misma y el lugar que ocupa en el mundo de hoy. Llama la atención que, en ninguno de los dos escritos, la crítica en Internet salga bien parada. Cierto es que Navarro elogia la labor y la calidad de ciertas páginas, pero acaba dejando un regusto amargo diciendo que “la democratización que aporta Internet a la practica de la crítica de cine no a contribuido a elevar el nivel, sino mas bien a rebajarlo”. Ídem en lo escrito por Torreiro. La frase que ha originado esta reflexión ha sido una escrita por M. Torreiro casi al final de su artículo y que dice lo siguiente: “(…) la red ha sido incapaz, y me temo que seguirá siéndolo por su propia naturaleza, de lograr la profesionalización del ejercicio crítico, sin la cual todo abordaje de un texto puede ser muy entendible, que duda cabe, pero desde luego no es respetable (las personas son respetables, no las opiniones) ni constituye un autentico ejercicio profesional”.


Pongamos para empezar las cartas sobre la mesa y trabajemos después sobre ellas. En España existen fundamentalmente dos revistas dedicadas a la crítica en el cine, las antes citadas Cahiers du Cinema y Dirigido Por…; permitidme que deje a un lado, con todo el respeto hacia ellas, otras publicaciones como Quatermass, Nosferatu o Letras de Cine (hay mas) por su arbitraria periodicidad y menor tirada. A estas revistas podría quizás añadirse Scifiworld que, si bien no se dedica exclusivamente a la crítica, sí ofrece un espacio, tanto en su web como en su revista, para que escritores amateurs presenten su trabajo y ello bien merece la mención. Las características de cada una de las tres revistas son diferentes y fácilmente identificables lo que las convierte en cierta manera en complementarias si nuestro objetivo es disponer de un amplio abanico tras el que estudiar el cine actual y pasado.


Echemos un vistazo ahora a la realidad de Internet. La facilidad y la comodidad que ofrece el medio hacen que cualquier persona con conocimientos (o sin ellos) publique sus escritos en la red. Mediante un rápido vistazo encontramos webs meramente informativas, blogs dedicados exclusivamente al ejercicio de la crítica o páginas mixtas en las que se dan la mano ambas vertientes. Centrémonos pues en aquellas que acogen la crítica entre sus contenidos. No es difícil localizar entre ellas a críticos establecidos y conocidos, los espacios de Tomás Fernández Valentí o de Tonio L. Alarcón son solo dos ejemplos de críticos profesionales (en el sentido de que cobran por ello) que utilizan la red para ampliar su trabajo y publicar lo que por unas razones o por otras no tiene cabida en las revistas para las que trabajan. Estos mismos escritores también participan en las llamadas revistas digitales, publicaciones mensuales (igual que las revistas físicas) que dedican parte de su espacio a la información de actualidad y parte a la crítica (igual que las revistas físicas) e incluso publican en ocasiones artículos o especiales sumamente interesantes dedicados a la reflexión sobre la crítica misma (igual que las revistas físicas) como hizo Miradas de Cine en 2006 en un completísimo dossier dedicado a la crítica de cine en España.


Antes de continuar, se presenta necesario definir el concepto de profesionalidad a fin de proporcionar un soporte para lo que vendrá después. Nos basaremos en el diccionario de la Real Academia de la Lengua española para definir el concepto, no porque sea la única definición admisible del término sino porque es probablemente la más trabajada y consensuada. Veamos pues:


Profesionalidad:

  1. f. Cualidad de la persona u organismo que ejerce su actividad con relevante capacidad y aplicación.
  2. f. Actividad que se ejerce como una profesión.

Respecto a la primera definición, me permito añadir (aun a riesgo de enfurecer a los miembros de la RAE) el adjetivo calidad, pues no solo es necesario ser capaz y aplicarse a la tarea para considerar que una persona ejerce la misma con un mínimo de profesionalidad sino que también es importante que posea una mínima aptitud y ejerza su labor de forma competente. La aplicación es quizás la característica más fácil de encontrar entre los que escribimos en Internet. Actualizaciones periódicas y contacto constante con los lectores son las señas de identidad de la mayoría de los webmasters o bloggers de la red. Por el contrario la capacidad y la calidad son elementos no tan abundantes pero no por ello inexistentes. A este respecto, la red esta llena de críticos, permitidme que los llame así aunque no cobren por su labor, que escriben sobre cine con más capacidad y calidad que algunos de los que sí lo hacen. La segunda acepción ya ha sido tratada; críticos como los mencionados mas arriba son ejemplo de profesionales que utilizan la red como método para ampliar el alcance de su trabajo. Aun así no deja de ser curiosa la unidireccionalidad del movimiento crítico entre las revistas físicas e Internet. Muchos críticos “del papel” publican también en la red, pero pocos escritores de Internet, ven sus palabras impresas en papel.


A pesar de lo dicho, sería ingenuo negar la existencia de numerosas páginas y blogs cuya única función es servir de tribuna sobre la que sus dueños puedan ejercer el insulto y la provocación, empero esas personas, aunque claramente mas numerosas, no deberían de servir como arquetipo del usuario de Internet. Rebajar la significación de la crítica en la red usando como ejemplo estos personajes supone una visión mutilada de la realidad que lejos de favorecer el futuro de la crítica cinematográfica en España, lo daña. No se si el futuro del ejercicio crítico está en Internet como afirma Mirito Torreriro, pero lo que está claro es que la crítica en Internet forma parte ya hoy del presente del medio y como tal debe ser considerada y apoyada por parte de las plataformas clásicas y ya establecidas.


Cita de M. Torreiro sacada de Cahiers du Cinema España nº34 mayo 2010.

Cita de Antonio Jose Navarro sacada de Dirigido por... nº400 mayo 2010.


Dirigido Por…

Cahiers du Cinema España

Scifiworld

Miradas de Cine

Blog de Tomás Fernández Valentí

Blog de Tonio L. Alarcón

miércoles, 2 de junio de 2010

'Legión', serie B con presupuesto

Lo primero que uno se pregunta viendo Legión (Legion, 2010), opera prima del técnico de efectos visuales Scott Stewart, son las razones que han llevado a actores de la talla de Paul Bettany o, en menor medida (últimamente), Dennis Quaid a participar en una película como esta. La única respuesta que se me ocurre es que se lo han tenido que pasar de miedo. La película nos cuenta como Dios ha perdido la fe en la humanidad (¿?) y envía una plaga de ángeles que poseen los cuerpos de los hombres convirtiéndolos en algo así como zombis con dientes afilados (¿¿??) para erradicar a la raza humana del planeta y específicamente para acabar con la vida del Salvador de la humanidad que está próximo a nacer en un área de servicio perdida en el rincón mas lejano del desierto de Mojave. Paradise Falls, que así se llama sutilmente el local, está regentado por Bob Hanson (Dennis Quaid) un perdedor que compró la gasolinera pensando que era una gran inversión de futuro, su hijo Jeep (un horrible Lucas Black), la camarera embarazada del futuro Mesías, Charlie (Adrianne Palicki) y el cocinero Percy (Charles S. Dutton). En el momento en el que el ángel Michael/Miguel (Paul Bettany) aparece por el lugar con un cargamento de armas para proteger al bebé también están por ahí por una razón o por otra una familia disfuncional (John Tenney, Willa Holland y Kate Walsh) y un negro bravucón con una pistola de gran calibre en el bolsillo (Tyrese Gibson). El primer anuncio de lo que está por venir proviene de una anciana en andador que acaba correteando por el techo y mordiendo en la yugular a uno de los personajes. A partir de este punto la película tomará un poco del Terminator (The Terminator, 1984) de James Cameron, del Asalto a la comisaría del distrito 13 (Assault on precint 13, 1976) de John Carpenter y de La rebelión de las máquinas (Maximum Overdrive, 1986) de Stephen King entre otras muchas para desarrollar la historia del grupo de personas altamente armadas acorraladas en una gasolinera por un ejercito de poseídos, y con el futuro de la humanidad sobre los hombros.


No nos engañemos, Legión es una película de serie B que de alguna manera ha conseguido el presupuesto necesario para contratar actores de cierto prestigio y tener una publicidad que no se corresponde con su propuesta. La película sigue la estela de producciones recientes como Planet Terror (Id, 2006) en el sentido de llevar una estructura de serie B a las carteleras aunque sin el puntazo gamberro que sí tenía la película de Robert Rodríguez. Como es habitual en las producciones de bajo presupuesto el guión no pierde tiempo dando explicaciones, no sabemos porqué Dios se cabrea con el hombre, porqué este bebé será el próximo salvador, ni las razones por las que el ángel Michael se rebela contra su Señor. La película posee, también como es habitual en la serie B, unas ínfulas de trascendencia manifiestas en el nada encubierto trasfondo moral(ista) que está presente durante toda la cinta.


Legión es, para todo aquel que sepa disfrutar de la serie B sin complejos, una película de lo mas entretenida con algunas pocas escenas rozando el terror realmente buenas (cf. la llegada del heladero con la música del camión o el momento en el que los protagonistas salen del edificio con el bebe y como los seres que les acechan se van apartando haciéndoles pasillo pero sin atacarles por su imposibilidad de acercarse al niño) creadas mediante un excelente juego con la iluminación que demuestra el talento de John Lindley, director de fotografía que ya dejo muestra de su buen hacer en Mr. Brooks (Id, Bruce A. Evans, 2007). También destaca el hecho de que el mal provenga siempre de lo más inesperado, como la anciana o el heladero, haciendo que el espectador llegué a dudar de algunos personajes.


Lamentablemente el entretenido ambiente de serie B de la primera mitad de la película se pierde a partir de la llegada del arcángel Gabriel (Kevin Durand). Los enfrentamientos contra este personaje son mas propios de una cinta de acción para la que Scott Stewart no tiene ni la habilidad ni los medios necesarios. El punto débil de Legión es sin duda el hecho de la película intente tomarse demasiado en serio, se echa de menos un tono mas desvergonzado que dejara claras las pretensiones del film. También el final políticamente correcto (requisitos para poder estrenar en salas) que echa por tierra todo lo planteado por la película hasta entonces.


Aun así es una película sobradamente disfrutable si se acude a las salas con pocas exigencias y muchas ganas de pasárselo bien y que sirve, junto a la mentada cinta de Rodríguez o la noticia del próximo estreno en salas de Dead Snow, de precedente para que en el futuro, alguien más se atreva a financiar esta clase de proyectos, alejados de lo habitual pero divertidos por su aire desvergonzado, y que aportan frescura y variedad a una cartelera a veces demasiado encorsetada.

Legión - Ficha


USA, 2010
T.O.: Legion.
Director: Scott Stewart.
Guión: Meter Schink y Scott Stewart.
Productor: David Lancaster y Michel Litvak.
Producción: Bold Films.
Fotografía: John Lindley en color.
Diseño de produccion: Jeff Higinbotham.

Diseño de vestuario: Wendy Partridge.
Montaje: Steven Kemper.

Música original: John Frizzell
Duración: 100 minutos.

Estreno USA: 22 de Enero de 2010

Estreno España: 28 de Mayo de 2010

Interpretes: Paul Bettany (Michael), Lucas Black (Jeep Hanson), Tyrese Gibson (Kyle Williams), Adrianne Palicki (Charlie), Kevin Durand (Gabriel), Jon Tenney (Howard Anderson), Willa Holland (Audrey Anderson), Kate Walsh (Sandra Anderson), Charles S. Dutton (Percy Walker), Dennis Quaid (Bob Hanson), Jeanette Miller (Gladys Foster), Doug Jones (Ice Cream Man).


Argumento: Dios ha perdido la fe en la humanidad y ha ordenado a sus ángeles que siembren el caos en la tierra, pero el ángel Miguel baja a la tierra, se corta las alas y va a defender al salvador de la humanidad que está a punto de nacer en una gasolinera en el desierto. Allí acudirán numerosos monstruos comandados por el ángel Gabriel dispuestos a acabar con el bebe y con todo aquel que se interponga.


Comentario: El papel del ángel Michael fue ofrecido anteriormente a John Travolta